En este momento estás viendo Neumonía ¿Cuáles son sus síntomas y como prevenirla?

Neumonía ¿Cuáles son sus síntomas y como prevenirla?

  • Categoría de la entrada:Uncategorized

La neumonía, conocida antiguamente como pulmonía, es una inflamación pulmonar grave, que se presenta con una clara polaridad demográfica. La mayoría la padecerá a los 70 años en adelante y los menores de 5, localizándose estos últimos, en los países más desfavorecidos.

Una enfermedad que tomo mayor protagonismo en la era COVID-19, es causada por la infección de un virus o una bacteria, que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos y expectoración.

La neumonía puede manifestarse inicialmente como un resfriado común y cuando se diagnostica correctamente, si se tarda en poner el tratamiento adecuado, empeora el pronóstico. Por eso conviene contar con el médico a la menor sospecha, especialmente en estos tiempos de COVID-19.

 Su importancia ha llevado a la OMS a dedicar el 12 de noviembre de cada año como “Día Mundial contra la Neumonía

Dimensión del problema

** Según “Our World in Date”, el año 2017, murieron de neumonía en el mundo 2,56 millones de personas; de ellos, 1,13 millones eran personas mayores de 70 años, 0,8 menores de 5 años y 0,63 millones correspondían a todas las demás edades.

Es una de las causas de muerte más frecuentes en el mundo, principalmente en personas que sufren de otras enfermedades crónicas. Algunos tipos pueden prevenirse a través de la vacunación.

La Neumonía de origen bacteriana es la más común. Esta puede ocurrir por sí sola, pero también puede desarrollarse después de haber tenido ciertas infecciones virales, como resfríos o gripe.

Diferentes tipos de bacterias pueden causarla, incluyendo:

•             Streotococcus pneumoniae

•             Legionella pneumophila: (enfermedad del legionario)

•             Mycoplasma pneumoniae

•             Chlamydia pneumoniae

•             Haemophilus influenzae

Los virus que infectan las vías respiratorias pueden causar neumonía. La mayoría de las veces, la neumonía viral es leve y desaparece sin mayores tratamientos en pocas semanas. Pero en ocasiones puede agravarse al punto de ser necesario tratamiento hospitalario. Si tiene neumonía viral, corre el riesgo de contraer también neumonía bacteriana.

Los probables virus causales de neumonía incluyen:

•             Virus respiratorio sincitial

•             Algunos virus del resfrío común y la gripe

•             SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19

Síntomas de la neumonía

La neumonía puede presentar síntomas leves, moderados a graves, y estos dependen de varios factores, como la tipologia de germen que ocasionó la infección, la edad y la salud o estado inmunológico del paciente. Los síntomas moderados son similares al de un resfrío, pero por lo general, duran más tiempo. Los más comunes son:

• Dolor en el pecho al respirar o toser

• En adultos mayores de 65 años, puede existir desorientación

• Tos con flema

• Cansancio o Fatiga

• Fiebre, transpiración y escalofríos

• Temperatura corporal por debajo de lo normal

• Náuseas, vómitos y/o diarrea

• Dificultad para respirar

Tipos de neumonía

A lo largo del tiempo, a medida que se conocía mejor, se han ido clasificando las neumonías en función de:

a) la lesión en lobular (un lóbulo), bronconeumonía (zona proximal bronquial), intersticial (tejido interalveolar y bronquiolar),

b) el cuadro en típica o atípica, c) la etiología en bacteriana (neumococos, estafilococos, hemofilus, legionella, mycopasma,…) vírica (V. Respiratorio S., V. gripe, coronavirus)  o fúngica (aspergilus, cándidas) y

d) del lugar de producción en neumonías de la comunidad y hospitalarias.

• Neumonía adquirida en la comunidad, que se desarrolla en personas que viven en un mismo entorno y que no hayan estado recientemente en un hospital o centro de atención médica.

• Neumonía intrahospitalaria, es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso, ausente en el momento del ingreso hospitalario, y que se desarrolla tras más de 48 horas de haber ingresado en el hospital.

La más conocida es la neumonía lobular típica, producida por neumococos, que se suele tomar como referencia comparativa. 

Pruebas médicas de la neumonía

Las personas que puedan padecer neumonía deben someterse a una evaluación médica completa. Para diagnosticar con certeza si el paciente padece neumonía, bronquitis u otra infección respiratoria, es posible que se necesite realizar una radiografía del tórax (pecho).

Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, se pueden hacer otros estudios, como:

  • Conteo sanguíneo completo (CSC).
  • Exámenes de sangre para identificar la bacteria específica.
  • Broncoscopia (en pocas ocasiones se necesita).
  • Tomografía computarizada del tórax.
  • Medición de los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre (gasometría arterial).
  • Exudado de nariz o garganta para identificar la bacteria.
  • Hemocultivo.
  • Biopsia de pulmón abierto (realizada solamente en casos de enfermedad muy grave cuando el diagnóstico no se puede hacer por otras fuentes).
  • Cultivo de esputo para identificar la bacteria específica.
  • Examen de orina para buscar la bacteria Legionella.

Prevención

La mayoría de los casos de neumonía son de naturaleza bacteriana, por lo tanto, no son contagiosos. Sin embargo, una forma de prevenir la propagación es manteniendo una buena higiene y otros hábitos como:

• Lavarse las manos antes de preparar y consumir alimentos, después de la limpieza de nariz o al estar en el sanitario, así como al haber estado en contacto con un paciente.

• Evitar el consumo de alcohol y tabaco.

• Vacunarse contra el neumococo y la gripe.

• Realizar el estornudo de etiqueta, cubriendo la nariz y boca con el ángulo interno del brazo.

Por lo general, los casos más leves de neumonía pueden ser tratados en casa con descanso y muchos líquidos, con medicación antibiótica bajo prescripción médica, administrarlos de forma fácil a través de nebulizadores. En los casos graves puede requerirse hospitalización y un tratamiento indicado por especialistas.

Fuentes:

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/neumonia

https://omronhealthcare.la/Blog/contenido/que-es-la-neumonia

https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-respiratorias/neumon%C3%ADa/introducci%C3%B3n-a-la-neumon%C3%ADa

https://esferasalud.com/actualidad-sanitaria/la-neumonia-en-los-extremos-de-la-vida